domingo, 28 de diciembre de 2014
martes, 23 de diciembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Algo no cuadra
Prueba a encontrar aquellas fotografías que contenga algo que no cuadra:
(Fotografías obtenidas en septiembre de hogaño)
Foto 1 |
Foto 2 |
Foto 3 |
Foto 4 |
Foto 5 |
Foto 6 |
Foto 7 |
Foto 8 |
Días atrás alguien con criterio decía, desde el buen hacer de ciudadano y concienciado con cuidar las Lagunas,
que cada vez que pisa por las Lagunas, si encuentra algo tirado por el suelo lo
recoge para echarlo a la basura. Creo que esta iniciativa debemos de
aplicarla todos.
lunes, 21 de julio de 2014
Mar de la Tranquilidad
“Es un
pequeño paso para el hombre,
un gran salto para la humanidad,”
Neil Armstrong,
21 de julio 1969
Vacacionar es un arte ocioso, este
tipo de actividad está sometida a una amplia gama de variabilidades, la primera
que a todos nos viene a la cabeza es la situación laboral (Parado, contrato
basura, más estable o menos,..), otras pueden ser el tiempo disponible,
familia, .. en fin un amplio etec de ponderables o imponderables que hacen que nuestro vacacionar se convierta en un arte ocioso a nuestra medida, haciéndonos presumir ante propios y extraños de nuestro ingenio para de la mejor de las maneras haber sabido aprovechar de nuestro vacacionar.
Entendiendo que vacacionar es un derecho, contemplado implícitamente art. 25
(Derecho al trabajo) y
explícitamente art. 40.2 (Vacaciones periódicas). Sin entrar en más dires y
diretes y obviando argumentos que darían otro giro a lo que aquí vengo a decir,
que en este caso es: Haz uso de tu derecho a vacacionar utilizando las variables
más asequible, como son la economía, corto desplazamiento, familia y tranquilidad con todo
ello redescúbrete y disfruta de tu derecho a tener tu propio arte ocioso.
Posar el Apolo 11 en el Mar de la tranquilidad hace 45 años (20 de julio
1969) fue el mayor reto de la humanidad logrado y las palabras de Neil
Armstrong al pisar la Luna hoy rezumban en nuestro oído. Verdad o mentira (teorías
de todo aquel episodio hay y se fundamental), pero lo que se hace evidente e
innegable es que estar y disfrutar de lugares únicos y exclusivos como arte
ocioso vacacional lo convierten en una experiencia personal sublime.
Las Lagunas de Villafranca de los Caballeros enclavada en una amplia llanura muestra a su visitante unos espectaculares paisajes, donde el multicolor despliegue de colores de la naturaleza, alterado por el silencioso mormullo de su avifauna incitan a la tranquilidad y donde un sosiego pausado y familiar abre sus aguas con total seguridad para apaciguar el sofocante veráno. Naturaleza, paisaje, deporte, baño, animadas charlas, paseos y silencios que hacen que las Lagunas de Villafranca se conviertan en la inmensidad de la llanura manchega en un apacible Mar de Tranquilidad, que libremente pone en tus manos tu derecho a vacacionar.
La población Chelera no te ofrece la luna, simple y llanamente pone a tu disposición
un Mar de Tranquilidad en pleno Corazón de La Mancha.
¡Atrévete! y ¡Disfruta!
jueves, 10 de julio de 2014
Por la portailla
Engalanar la puerta principal es loable, y más si lo que se
desea es impresionar a la “visita”. Pero a veces, por circunstancias
imprevistas o inexplicables no se puede abrir la puerta principal y a la
“visita” la tenemos que entrar por la portailla.
- ¡Una pena!...to tan cuidaico y tan limpico, y fíjate tú,
que la cerraja se ha atascao, he tenío que pasar a la visita por la portailla,
y el “zopenco” del vecino me ha dejao to su mierda en mi mismitica puerta-.
- Que dijusto tengo... Cuidao que me lo dijeron… -
lunes, 23 de junio de 2014
El complejo lagunar de Villafranca de los Caballeros son RBLMH
Interesante noticia, al menos al leerla sabremos donde estamos, donde vamos y que se puede "cocer" con todo esto. (Pincha sobre la primera fotografía para ver la noticia, lainformación.com dee 14/09/14):
Titular: La Mancha Húmeda pasa ha ser el mayor territorio ligado a humedales en Europa.
Titular: La Mancha Húmeda pasa ha ser el mayor territorio ligado a humedales en Europa.
Laguna Grande de Villafranca de los Caballeros a corre patos(junio 2014) |
Vista de la Laguna Chica de Villafranca de los Caballeros, junio 2014 |
jueves, 5 de junio de 2014
Camuflado
En medio del ambiente, ando
camuflado o no?. Na que es mu difícil pasar sin que se nos note. Pues entonces:
¡Cuidemos el Medio Ambiente!
sábado, 24 de mayo de 2014
Fotografiando
Allá pa cuando, cuando por allí me
acerco, me llevo mi cámara en ristre. Busco momentos, reflejo instantes. Sin
entrometerme y por el mismo precio disparo uno, dos o tres, quizás más. No
importa sólo son momentos, que quedan reflejados en un instante.
Aquí dejo unos cuantos instantes:
martes, 22 de abril de 2014
Mierda,...
"Mierda,....¡Mucha mierda! |
“¡Mierda!,… ¡Mucha mierda!, esta expresión anda muy ligada al
mundo del espectáculo. Encontrar las puertas de un teatro lleno de mierda en la
representación de una obra, era garantía de asegurar una recaudación para los
actores. En aquella época, allá por el siglo XVIII, eran los pudientes los que
acudían a estas actuaciones artísticas. Supongo que la cantidad de mierda
depositada a las puertas del teatro, aseguraban unas monedas a los actores y,
seguro que también otras gentes, bastante menos pudientes, se afanaban a
recoger los excrementos para utilizarlos como estierco y abonar la tierra.
Aquella mierda creaba un círculo sostenible.
En esta reflexión me hallaba, para tratar de entender la
mierda encontrada en plenas puertas de las Lagunas de Villafranca, Reserva
Natural y de la Biosfera, donde una “taza”, sostenedora de posaderas y con ello
conductora de deshechos fecales de seres vivos del tipo mamíferos y del género
humano, seguida de los “excrementos” que
acompañan una obra. Toda esta secuencia
de mierda, me mantenía en discóbola reflexión.
Nido de cigüeñas fabricado por los voluntarios de las Lagunas |
Descartada la posibilidad de ser una mierda en circulo
sostenible, me lleva a la alarmante conclusión: Alguien, del genero animal,
mamífero y humano, con posibilidad de estar revestido de cualidades trogloditas,
le importa una mierda el llenarnos con “excrementos” y deshechos nuestro
espacio natural y los principios que otros de manera desinteresada defienden
con actos tan significativos como limpiar o plantar vegetación en nuestras
lagunas.
Grupo ciclistas por los caminos de las Lagunas durante la Semana Santa. |
Los escombros vertidos, bajo la desididia del bárbaro/a que
los tiró, lo convierten en un vil desaprensivo de unos hechos que van más allá
de una simple gamberrada producida a las mismas puertas de un Humedal Reserva de la Biosfera, con mil y
una protección. Este tipo de actos tienen un carácter inmoral, por la falta de
respeto hacia los demás, Ilegal por incumplir la normativa vigente y sobre todo
daña la imagen y el esfuerzo por poner en valor este espacio natural tan
peculiar.
Inmoral y legal nos obliga a replantear modos y maneras para
que estos hechos no se produzcan, pero el de imagen se requiere una respuesta
rápida y precisa para que desaparezcan
cuanto antes “las mierdas vertidas por un sinvergüenza”, y para este último
sólo hace falta decisión, porque día que pasa día, día que se está trasladando
la imagen de una zona en proceso irreversible de degradación y en decadente
abandono.
miércoles, 9 de abril de 2014
Observando
Observatorio, 25 de enero 2014 |
La capacidad que el ser
humano tiene para observar, está definida por el objeto concreto de esa
observación, no es lo mismo observar científicamente o investigativamente, y
dentro de cada una de estas observaciones, según la búsqueda, le seguira un
método, racional y lógico que justifique sus resultados.
Dicho esto parece que
observar, viene a ser un acto que requiere un esfuerzo y conocimientos (de saber), quiero con ello
decir, que esta capacidad especifica de atención parece estar más cerca de la
faceta laboral.
Pero al igual que los grandes avances utilizados bajo criterios
labores y de su puro rendimiento, muchos han pasado a ser parte de de nuestra
vida cotidiana, para aportarnos calidad de vida y comodidad.
Consecuentemente, observar,
en el ámbito de nuestro ocio, se convierte en placer, y de esta atenta mirada,
además de producir una evasión bucólica de los problemas diarios, esta misma
observación nos produce ell placer de disfrutar y entender lo que nos rodean.
Si a esta atenta observación “ociotica”, le añadimos la posibilidad de hacerlo
de manera cómodamente desapercibido, obtenemos la pura satisfacción de ver las
cosas como son sin nuestra intervención, es decir el ocio se convierte en pura
magia.
Hace meses, dentro de mi
correr por nuestras lagunas observe que en la lagunas Chica se había instalado
un observatorio. Su ubicación ideal, su construcción adecuado al entorno, su
interior en proporciones y capacidades adecuadas, con posibilidad de sentarse y
de abrir y cerrar ventanas, en definitiva han instalado el elemento adecuado
para observar, él que así lo desee, de manera ociotica.
Han pasado los meses, y
alguna que otra visita he hecho, el pasado 4 de abril (viernes), fue mi última
presencia en el susodicho y referenciado observatorio. Abrí la puerta, entre,
cerré y observe: Suciedad, ventanas rotas, tablillas por los suelos. Observe un
observatorio que mostraba unos pasos agigantados de deterioro intencionado,
irrespetuoso, de personas-animalescas que han de ser adiestrado en la educación y el
respeto, antes de poder hacer uso de estos “aparatos de observación ociotica”.
Creo que no estamos para
tirar ni mondas de naranja, porque con ella podemos hacer compost, también creo
que aun sabiendo que edificaciones como estas van a sufrir un doble deterioro:
1.-El normal del tiempo y uso 2.- Y el
más destructivo que es el del humano-asilvestrado. Dicho lo cual, queda como
verdad observable y demostrable, tanto científicamente como empíricamente, que
el deterioro de un objeto se producen por dos fuerzas: La del desgaste y la de
la destrucción.
Cuando se toma la
determinación de poner un objeto en un
lugar que está sometido a estas dos fuerzas de desgaste y destrucción, se ha de
ser capaz de articular las formas y maneras para un adecuado mantenimiento,
porque si esto no se produce añadimos otra tercera fuerza de destrucción que es
la dejadez o despreocupación.
Y cuando se dan las tres de
(desgaste, destrucción y dejadez), ocurre que con lo mal que andamos, sólo
hemos sido capaces de tener la naranja en las manos, de destrozarla en la monda
y de tirar gajos y monda, sin tan siquiera ser capaces de hacer compost por
pura dejadez. Eso sí, culpable la crisis.
Para animar un poco a la
observación ociotica, aquí una muestra de dos tipos de patos, quizás me
equivoque en sus nombres, lo que es cierto es que patos son porque en las aguas
flotan:
Laguna Chica, 04/04/2014 Pato Colorao |
Laguna Chica 04/04/2014 Pato Cocacolo |
miércoles, 26 de marzo de 2014
Aguilucho
Muchos son los aguiluchos “launeros” que andan a la caza y
al quite, siempre donde ponen el ojo ponen el objetivo. Imágenes de aquí y de
allí, porque los humedales que reverbereyan por el corazón de La Mancha son
cientos.
En www.tiocazuela.com
es un porta de amplia información localista, y sus colaboradores se cuenta por
patos. ¡Eh!, ¡¡Aquí!! uno con sus imágenes para su disfrute de las lagunas de Pastrana:
miércoles, 12 de marzo de 2014
Con la camarilla en la cintura
Observatorio |
Camino al infinito |
Camino entre aguas |
Tierra roja |
Pajarillos revoloteando |
Gatillo entre rejas |
He seleccionado alguna de las tomas, de un 01 de marzo, algo revuelto, pero de momentos muy, muy apacibles.
Serie de patos |
sábado, 1 de febrero de 2014
Lagunas de Villafranca
No hay nada nuevo, simplemente es ver que el día nunca
retrocede y nos deja unas imágenes de algo que siempre están ahí, pero que
sigue un andar imparable.
Un segundo, un minuto, la hora, el día, la semana, el mes, el
año,… es el tiempo que marca secuencias: Invierno, primavera, verano y otoño,
son los ciclos que trae y se lleva la
vida, que deja una historia, por lo que otros no comienzan de la nada.
Nuestras Lagunas en instantes, este es mi particular manera
de recordar que el 2 de febrero es el día Mundial de los Humedales y la
Convención RAMSAR nos recuerda su importancia para preservar estos lugares.
Pincha para ir a RAMSAR |
Y
por “tener más razón que un Santo” traigo estas palabras de Máximo Florín
Beltrán (Profesor de Tecnología del Medio Ambiente de la UCLM) que con ocasión
de la celebración del día de los Humedales en 2012 advirtió de la necesidad de
actuar sobre los humedales de La Mancha por ser fuente de atracción para el
turismo y, por ende, motor de desarrollo económico, social, cultural y natural
de la zona.
Y
qué mejor que dejar este consejo que le hizo Don Quijote a su escudero Sancho:
"No
hagas muchas pragmáticas, y si las hicieres, procura que sean buenas, y sobre
todo que se guarden y cumplan, que las pragmáticas que no se guardan lo mismo
es que si no lo fuesen, antes dan a entender que el príncipe que tuvo
discreción y autoridad para hacerlas no tuvo valor para hacer que se
guardasen(...)." (De Miguel de Cervantes en Don Quijote)
Nuestras
Lagunas son fuente de atracción y motor de desarrollo, en un lugar de escasez
de todo (y más en los tiempos que corren), por lo tanto mayor razón para
cumplir las normas si son buenas y las hay (sino es como si no existieran) y
por supuesto ejecutar los proyecto de mejora (sino es como si no existieran).
Feliz
día de los Humedales
lunes, 6 de enero de 2014
El Baño Invernal desde mi cámara
Tras ver el viento como zarandea
las aguas de las lagunas, que desde una visión bajo horizontal parecen olas de
a siete metros; piensas en mañana. Son los robustos arbustos de taraiz, que
circunvalan las orillas laguneras, los que anuncian que ante este tiempo muchos
se rajan y caen abatidos en supino vencimiento ante este temporal.
Ante las dudas del cuerpo surge
el fuerte convencimiento - si caen chuzos de punta, mejor que mejor-. Es el
bullir de la gallina revuelto con pollo, adornado bajo zanahorias y puerros, que
extienden los garbanzos alborotados, lanzando sus vapores hasta penetrar en
todo el alma para decirte,- ¡tranquilo!. El saboreo de este jugoso caldito te
resucitará-.
Barqueros, voluntarios y un
pulular de cincuenta y más comienzan a ir de allá p´ca, organizando y
preparando.
Comienza el ambiente.
Con la I Carrera de Barcas planas
a remo con pértiga, descubro que el arte antiguo del remeo se mantiene en las
sangre chelera, con leche y con ganas. Estos barqueros nos muestran un espectáculo
de fuerza y destreza, que ni la fuerza del viento pudo vencer a estos artesanos
de la pértiga; donde trofeos de hierro, domados con fuerza y “Quimera” de la mano de Eladio, laureo las artes de estos barqueros.
El ligero viento combinado con la
temperatura ambiente de 7 grados más 6,7 grados
en las aguas laguneras, dejaban
una sensación térmica de 2 grados, que obligaba a mantenerse en condiciones óptima de ropajes para zambullirse las aguas.
Sería el animado y numerosos
público el que en súbito: “las aguas son
nuestras”, lanzan a casi una treintena de intrépidos bañistas para, en saltos y
bullicios, ir a la conquistas de las aguas bajo sensaciones congelantes, que,
curiosamente, hogaño por esa sensación térmica
los momentos de agua cuerpo son menos chocantes y más de decir
-¡chicos! ¡chicas!, vamos, todos pa´dentro, que se en el agua se está mu
ricamente-.
A quien no fue necesario animar fue a Pedro y Miguel que nos sorprendieron en un nadar y nadar, cubriendo más de 200 metros de aguas frías, frías y frías.
A quien no fue necesario animar fue a Pedro y Miguel que nos sorprendieron en un nadar y nadar, cubriendo más de 200 metros de aguas frías, frías y frías.
Y todos fueron unos valientes,
porque bajo una pizca de locura se creó un gran ambiente, haciendo visible
Nuestras Lagunas. Para héroes nombro a dos “jóvenes”, aunque veteranas en edad,
la tía Paquita que nos demostró con su chapuzón que está hecha de un buen barro
y la Andrea que otro año más nos arrastró con su jovial energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)