martes, 20 de marzo de 2018

Lo que la verdad esconde

Hay que tener valor de decir la verdad,
sobre todo cuando se habla de la verdad
 (Platón)

Casi me atrevería decir que vivo en la zona más seca de La Mancha, porque en mi pueblo pa que llueva, el tío del tiempo tecnológico tiene que dar una previsión de lluvias del ciento por cien, así y con esas, muchas veces nos quedamos a verlas venir. En estos días, aquí en este Terruño han caído más de cien litros y encima bien caídos, hasta tal punto que otra vez y después de cuatro años el río Amarguillo vuelve a llevar agua.

Si miro en rededor, el agua por suerte nos está alegrando la vida, los terrenos, los acuíferos, los humedales y los…. Y los, rectifico, y casi todos los ríos. Digo esto porque curiosamente en este final de invierno lluvioso y “nevoso” existe un río anastomasado que no lleva agua, y es el río Gigüela, en su cabecera ha nevado y en su cabecera, curso medio y final, ha llovido y sus afluentes llevan agua, pero el río Gigüela se niega a llevar en su cauce medio.

He utilizado la palabra “anastomasado”, por entender que es un río de lento descubrir, donde la generosidad de su cauce y márgenes le pueden estar haciendo expandirse por sus riberas y este puede ser el motivo de que aún  veamos su cauce medio seco. Quiero creer esto desde mi lego conocimiento técnico de este importante río, corazón de un centenar de humedales.

Hasta aquí siempre he encontrado una explicación calmosa y animosa, pero cuando a esto me dicen y redicen; me insisten por un lado, por otro e incluso se extiende como un rumor silenciosos de voz callada alarmante, que parece que nadie quiere decir, pero
que muestran un interno cabreo de malestar "el agua del río Cigüela se la llevan pa otro lao". Todo esto último que expongo, por oír en boca de otros, me alarma y me generan dudas sobre mi “anastomasico” razonamiento y me digo, -Será verdad-.

“El río Cigüela no lleva agua y las lagunas de Villafranca de los Caballeros no tienen más agua porque más arriba hay un desvío por tubería que se lleva el agua a las Tablas de Daimiel porque es lo único que interesa de las humedales y nosotros les importamos una mierda”, esto que dejo entrecomillao es lo que de manera directa, rápida y seguida (sin  puntos y comas) se oye por el pueblo, además de manera casi generalizada, lo que me llega a decir: ¡Y será verdad!


Vamos por resumir que estamos en un juego peligroso, que nos obliga a no mirar para otro lado y descubrir lo que la verdad esconde y  a decir la verdad, por bien de todos y salud social.


miércoles, 3 de enero de 2018

X Baño Invernal

el 7 de enero del 2018, vamos a bañarnos en la lagunas Grande de Villafranca de los Caballeros. Lo hacemos porque es posibles y así va a ser. Si te animas ¡Ven!.
Pincha para ir a la web oficial

Es muy fácil te traes un la caldereta y un cubete:

Image and video hosting by TinyPic

jueves, 28 de diciembre de 2017

Millones para las lagunas a cambio de...

Pincha sobre la foto para más información
Sorprendente, a veces la vida te da sorpresas, y esta mañana Villafranca de los Caballeros aparece con la noticia nunca jamás esperada. Yo, aun, no me atrevo a dar opinión sobre tan impresionante noticia, porque me surgen muchas dudas, tanto para un lado como para otro. ¿Es bueno que desaparezca lo que tanto hemos defendido? ¿Tanto millón junto, nos cambiará como pueblo?, ¿Nuestra naturaleza la vendemos por un puñado de “dólares”?, ¿Los ojos nos harán chiribitas de tantos “cuartos juntos”? muchas son las interrogantes, pero lo que es una realidad es que las noticias sobre una inversión millonaria en las lagunas aparece en distintos medios de comunicación:
Pincha sobre el recorte de arriba para ampliar información.
Accede a la noticia bajo el titular "Un proyecto faraónico que descataloga las lagunas de Villafranca de los Caballeros." y comparte en las redes sociales su información.

Otra más:
Pincha sobre le recorte de arriba para ampliar información.
Otra información de un diario regional, Toledo New: 
Un recorte de La Mancha Informaciónes dice:
Los titulares no tiene desperdicios:
Pincha sobre el recorte y accede a los detalle de la noticia y compartelos



Será un buen sueño o un mal sueño.

Image and video hosting by TinyPic

martes, 19 de septiembre de 2017

Laguna Chica

Es un espectáculo que nos descubre todo aquello que el agua esconde. Es sorprendente, inhabitual y distinto, por ello a nuestro ojos causa un paisaje de pasión única; pero todos sabemos que  “esto no es normal”, que  “no es deseable”, que “es preocupante”,…

Cambio Climático, sequia, alteración de manera artificial el estado de la atmósfera y un sinfín de terminología técnica que justifica nuestra conciencia individual y colectiva de que hemos hecho lo que hemos podido o ha estado en nuestras manos.

Pero la extraña belleza de unos Humedales secos y resquebrajados nos susurran palabras como abandono, mala planificación, despreocupación, desinterés,…


No sé dónde está el término medio, pero cuando el diagnóstico anuncia muerte, ya da igual, porque su paisaje agónico es la firma de nuestro propio fracaso por ser unos incompetentes del buen hacer y defender.


Image and video hosting by TinyPic

lunes, 31 de julio de 2017

¡Una pena!

Hay expresiones que no te dejan ninguna duda. En mi Tierra cuando alguien te dice - ¡Es una pena!- deja  un claro significado: que tienes un grave problema, que es tuyo y sólo tuyo y que únicamente a ti te corresponde darle una solución.

Laguna Grande, zona puesto socorro, 23 julio
En lo que va de verano han sido varias personas forasteras las que me han dicho – las lagunas se están secando. ¡Es una pena! -, indudablemente estas personas conocen este lugar e incluso en algún caso me han contado con cierta añoranza al recordar los veranos que se desplazaban a las lagunas para pasar con sus padres unos días de remojo. Todos hoy sabemos que las Lagunas de Villafranca han sido un referente vacacional comarcar en los años 60. Llegar los días previos a la Virgen y era producirse un trasiego de carros de madrugá con destino a las lagunas, para rodearla con entalamaos y pasar unos días; ni que decir de los días de domingo y fiestas de guardar, como los visitantes ataviando a sus yuntas con sus mejores galas, bajaban de las lagunas  al “Roce”, para presumir de sus caballerías.

Como digo y tomando la expresión “¡Es una pena!”, me reafirmo en decir, - tenemos un grave problema y sólo a nosotros nos corresponde dar solución -. No hay más; porque  a nadie le importamos, y él que nos hablen con pena solo viene a ratificar que estamos solos y que sólo a nosotros nos corresponde buscar soluciones.
Laguna Chica, 23 julio
Ya no basta con llamar, ahora corresponde aporrear y no basta con pedir, ahora toca exigir porque las Lagunas de Villafranca a lo largo de su historia han mantenido un statu quo que solo ha sido posible a las ganas, luchas e intereses de los cheleros y cheleras, que esto es lo que nos identifica y diferencia de cualquier lugar manchego cercado por Humedales y estos motivos, y no otras razones, han sido los que han mantenido que las lagunas sigan siendo lo que son.
Laguna Grande, 23 julio
No nos culpabilicemos unos sobre otros o si queremos culpabilizar seamos todos culpables, pero lo que es cierto que esto sólo tiene una solución y está sólo en nosotros, porque si de todo esto hay una certeza es que estamos solos.


¡Es una pena!
Puesta de sol, 23 julio

Image and video hosting by TinyPic

martes, 23 de mayo de 2017

No tenemos Conciencia

Mira tú por donde, después de unos días averiado, y a pesar de mi lenta recuperación de las “bisagras”, decido combinar un lento trote con mezcla de paseos en las primeras horas de la mañana.

¡Sorprendido! Los aledaños del Cerro están bisoñamente tomados,  grupos de críos y crías, se posiciona gritonamente entre los merenderos. Al fin y al cabo, ¿quién no ha sido jovencito? donde la “ansias” se disparan por cada poro del cuerpo. La verdad que una cierta envidia dan, pero la juventud, al igual que otras fases de la vida sólo pasa una vez.

Me he entretenido algo más de la cuenta. El recorrido no era amplio, pero al ir lentamente, a veces hasta da tiempo para reposar vista y hablar en los silencios. De la avería, lo único que de esto hay, es que tengo que tomarlo con calma y sin prisas. Ya veremos cómo ando para la Chelarace.

Subo al cerro, quiero alcanzar las vistas desde el mirador. Me anteceden varios críos que lanzan una bolsa de “noseque” a la tierra. Me agacho, aquello que me permite la bisagra, y la recojo. Oigo carcajadas y un comentario en alto “Ahora, dirá que no tenemos conciencia”. Subo a lo alto y miro hacia lo largo, que mañana y que escasez de agua para las fechas que estamos. Me da que este año las lagunas van a sufrir un duro revés, al fin y al cabo algo debemos estar haciendo mal o sólo le echamos la culpa al tiempo.

“Ahora, dirá que no tenemos conciencia”. No conteste, ni me inmute, al fin y al cabo era un crio revuelto en infantiles testosteronas que por suerte, y de esto estoy convencido, son jóvenes que tienen conciencia, porque están educados desde la información y tienen conocimiento y conciencia de lo que nosotros en otro tiempo carecíamos. Ellos saben lo que es el medioambiente, ellos saben del perjuicio que se causa a uno mismo a través del maltrato a la naturaleza, ellos han aprendido en libertad y saben más porque su saber ha sido en base a la lógica y métodos de enseñanza amparados por experto psicólogos, pedagogos y eruditos en la materia de enseñanza. Realmente son personas mejor preparadas y ellos serán los adultos bien aprendios. La desgracia de todo esto es que en el anonimato y dentro del grupo que los define no han aprendido a ser “héroes”, porque cuando uno está dentro de “la manada” se aborrica y se deja llevar hasta por lo que no creen, anulando su capacidad de decir no.


Cada edad tiene su momento y ser joven es un momento con un importante ingrediente de diversión. ¡Aprovechadlo!, pero no hay que olvida que el decir no, también es un momento que tiene su “punto”, y es bueno practicarlo.


Image and video hosting by TinyPic

martes, 14 de marzo de 2017

A 20 metros de la Educación

Llega el primer buen tiempo, ese buen tiempo que se infiltra furtivamente entre los resquicios finales de un agotado invierno, es cuando invadimos espacios y disfrutamos de peculiares entornos arropados por los rayos solares que nos han quitado de los agobios de las diversas capas de cebollas.

Estamos en el momento de disfrutar preservando. Esa es la clave. Concienciar, cuidar, respetar, dejar las cosas conforme están o mejor; éste parece ser el esfuerzo educacional medioambiental que se transmite a la sociedad desde hace unas décadas.

Cuanto esfuerzo desde las Instituciones, desde los Colegios, desde las Asociaciones Medioambientales,… para que todos a una consigamos, al menos, que los residuos que generamos los echemos en los lugares adecuados, sin dejar huella.

Pero que ocurre cuando detrás de tanto esfuerzo, percibimos que nos quedamos cortos, que avanzamos casi como los cangrejos. Dicho esto, me veo obligado a reflexionar bajo la siguiente idea: Debemos revisar el método  educacional y modificar en profundidad las inversiones en concienciación medioambiental.


En definitiva, y a la prueba gráfica me remito, nos encontramos a escaso 20 metros de la Educación y del Respeto Medioambiental, y la pregunta que me surge es en una doble dirección: ¿Los sistemas educacionales se quedan cortos y son incapaces de acortar esos escaso 20 metros o por el contrario es simplemente un problema de vagancia físico-mental, que impide a la persona, animal o cosa avanzar en el uso racional y de la lógica convivencia?. En el primer enfoque, les traslado a los técnicos y estudiosos de la materia para su revisión. El segundo y por ser un hecho de pura praxis, me manifiesto  y digo que los escaso metros es un hecho anecdótico, porque da igual que la papelera este  bajo los umbrales testiculares o coñares, porque por esta misma  imperial fuerza “mis residuos los arrojo donde mejor me viene en gana” (por ser suave) me da a mí que está última expresión es lo que la foto viene a demostrar, sin más.
NOTA: Foto obtenida en las proximidades del lugar conocida como el Cerro de las lagunas de Villafranca de los Caballeros, junto al Aula de la Naturaleza. Situando como epicentro  el lugar visible de desperdicios se puede afirmar categóricamente y sin ningún genero de dudas que en un radio de no más de cien metros existen diversas papeleras y contenedores para depositar desperdicios y desechos. -Manda "güevos"-
Image and video hosting by TinyPic